ANILLO ACONCAGUA

El Anillo ACONCAGUA estudia la zona de los Andes Centrales y el Volcán Villarrica, para conocer cómo el Cambio Climático y la contaminación atmosférica -producida por el ser humano- está impactando en nuestro ecosistema.
Este proyecto está  construido sobre la calificada experiencia de sus científicos e instituciones asociadas y cuenta con la colaboración y apoyo de organizaciones internacionales de conservación del medio ambiente. 
También es un semillero relevante para la formación de jóvenes científicos con una visión holística y transdisciplinar, inmersos en redes nacionales e internacionales que contribuyen a elevar la productividad del Anillo, comprometida con un desarrollo económico, social y cultural sostenible del país.

OBJETIVOS

El objetivo de este anillo es desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas de vanguardia que permitan comprender el impacto en la ecohidrosfera andina afectada actualmente por el Cambio Climático y la contaminación atmosférica producida por nuestra sociedad. 
Este anillo temático desarrolla herramientas que permiten la identificación temprana de amenazas, la planificación de medidas adecuadas que buscan reducir la vulnerabilidad y los riesgos asociados al contexto actual de Cambio Climático, con resultados aplicables no solo a nivel local sino también a otras cuencas y sierras en el mundo.
Un aspecto importante de este proyecto es la utilización de 2 Laboratorios-Refugios NUNATAK 1 y NUNATAK 2, ubicados en Portillo y El Yeso, los cuales cuentan con instrumentación de última tecnología para medir, registrar, almacenar y enviar información en tiempo real sobre la evolución temporal y espacial de los recursos hídricos y variables ambientales en dos cuencas estratégicas de los Andes Centrales, en donde viven más de 9 millones de personas. Actualmente casi la mitad de la población de nuestro país.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El plan de trabajo del proyecto anillo se organiza en 5 líneas de investigación (work packages-WP) interdisciplinarias que aglutinan las especialidades de investigación de académicos pertenecientes a 3 universidades nacionales: Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad Católica de Temuco (UCT) y Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Equipo WP 1, Interacción Atmósfera-Criósfera (ACI)

Liderada por el Prof. Dr. Francisco Cereceda (UTFSM), Director del Anillo, Dr. Cs. Químicas, Química Analítica Ambiental, esta línea de investigación considera el desarrollo de metodologías y herramientas en química analítica ambiental, sistemas de monitorización, modelamiento ambiental y percepción remota, para el estudio de los fenómenos de contaminación atmosférica, tanto de origen natural como antropogénico que impactan la criósfera, con énfasis en contaminantes climáticos de vida media corta; considera las zonas glaciares y periglaciares de la cordillera de los Andes, así como su relación con el ciclo hidrológico y los ecosistemas andinos. Se persigue un enfoque integral para comprender los desafíos de un entorno permanentemente en cambio bajo un escenario de cambio.

Equipo WP 2, Interacción Criósfera-Hidrósfera (CHI)

Liderada por el Prof. Dr. Patricio Catalán (UTFSM), IP, Dr. en Cs. de la Ingeniería Civil, Hidrología, tiene por objeto mejorar la comprensión y las capacidades de modelación de las interacciones entre los procesos de la hidrosfera en la parte alta de las cuencas hidrográficas, con la contaminación ambiental y la interacción con la biosfera. La hipótesis es que los contaminantes y la vegetación, entre otros, modulan forzamientos relevantes para la hidrología. A su vez, esto conduce a ciclos de retroalimentación entre estos constituyentes. Constata colaboración transdisciplinar de especialistas de: ACI, ECI, EM y EIS.

Equipo WP 3, Interacción Ecósfera-Criósfera (ECI)

Liderada por la Prof. Dra. Angélica Casanova, (UCT), IP, Dr. Cs. Biológicas, Ecofisiología Vegetal, se centra en comprender el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas vegetales de alta montaña, de manera de determinar los procesos de colonización temprana en áreas de retroceso glaciar, identificando especies pioneras, y bioindicadores de cambio climático. Los estudios se centran en experimentos de calentamiento climático con el uso de open top chamber (OTC) donde se genera calentamiento pasivo sobre la vegetación in situ. Los experimentos se realizan en tiempo corto y a largo plazo para ver cambios en cobertura o en diversidad de especies debido al estres ambiental. Las OTC serán instrumentalizadas para obtener el máximo de información. Incluye transdisciplina entre: ACI, CHI, EM y EIS.

Equipo WP 4 USACH, Modelamiento Ambiental (EM)

Liderada por el Prof. Dr. Luis Alonso Díaz (USACH), IP, Dr. Cs. Ingeniería Ambiental, Modelamiento Atmosférico, se considera la determinación de emisiones de contaminantes atmosféricos, aplicación de modelos de receptor y modelos de dispersión y fotoquímica, para determinar el transporte y destino de los contaminantes, con el objetivo de establecer una relación entre las actividades antropogénicas, la dinámica atmosférica, las características geográficas y la distribución de los contaminantes en el ambiente. Se realizará una evaluación de riesgos ambientales de distintas fuentes sobre la calidad de aire y ecosistema en Los Andes, para la toma de decisiones frente al actual escenario de cambio climático. Constata colaboración transdisciplinar de especialistas de: ACI, CHI, ECI y EIS.

Equipo WP 5, Sistemas de información Ambiental (EIS)

Liderada por el Prof. Dr. Marcos Zuñiga (UTFSM), IP, Ph.D. en Cs. de la Computación. Está enfocado en el desarrollo de un Sistema de Información Ambiental (SIA) para satisfacer los requerimientos de análisis de información del conjunto de los WP de este proyecto. El SIA podrá integrar sensores, interfaces de comunicación, almacenamiento de datos e interfaces para análisis e inteligencia de datos. Constata colaboración transdisciplinar de especialistas de los otros 4 grupos del anillo: ACI, CHI, ECI y EM.

¿DONDÉ ESTAMOS TRABAJANDO?

Región de Valparaíso

Región Metropolitana

Región de la Araucanía

DATOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

Interacciones entre compartimentos ambientales y su impacto en la ecohidrosfera andina en condiciones de cambio climático.

CÓDIGO DEL PROYECTO

ACT210021

INSTITUCIONES ASOCIADAS NACIONALES

Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM)
Universidad Católica de Temuco (UCT)
Universidad de Santiago de Chile (USACH)

INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Universidad Castilla de La Mancha (UCLM), España
UD Davis California, EE.UU.
Desert Research Institute, EE.UU.
University of Tennessee, EE.UU.

FINANCIAMIENTO

Monto Adjudicado (ANID): $450.000.000.-
Monto Aportes UTFSM: $287.994.000.-
Monto Aportes UCT: $46.383.000
Mosto Aportes USACH: $144.414.000.-

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

$928.791.000

DURACIÓN DEL PROYECTO

36 Meses

REGIONES INVESTIGADAS

Región de Valparaíso
Región Metropolitana
Región de La Araucanía

© Universidad Técnica Federico Santa María.  Manuel Antonio Matta #220, Cerro Los Placeres, Valparaíso.
Contacto: Marcela Aranda: marcela.aranda@usm.cl    Teléfono+56 32 2654875