
La Escuela de Invierno 2024, organizada por CETAM-UTFSM, en el marco del proyecto Anillo Aconcagua ACT 210021, actualmente apoyado por los proyectos FOVI-230167, Fondecyt Regular N° 1221526, e INACH RT 34-21, se ha convertido en un espacio crucial para la investigación y formación en torno a la criósfera andina y el impacto del cambio climático en la región.
Este programa, que se desarrolla en las instalaciones de la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, reúne a estudiantes de pre y postgrado, investigadores, académicos y oficiales del ejército, con el objetivo de abordar temas cruciales como la contaminación atmosférica y sus efectos sobre la desaparición de los glaciares, hidrología de montaña, glaciología, supervivencia en alta montaña y el impacto del cambio climático en la vegetación de los Andes.
La escuela se caracteriza por un enfoque multidisciplinario, que combina la investigación científica con la experiencia práctica en terreno. Los participantes se sumergen en la realidad de la Cordillera de los Andes, realizando estudios sobre los efectos de las partículas contaminantes como el Black Carbon en el derretimiento de los glaciares, el cambio del albedo y sus impactos sobre el cambio climático, el avance de la vegetación en zonas glaciares, o la interacción entre estresores abióticos y la vida en el manto nival.
El programa incluye talleres prácticos sobre manejo de avalanchas, construcción de refugios y técnicas de supervivencia en alta montaña, impartidos por expertos del Ejército chileno. Además, se realizan análisis de imágenes de satélite, se recolectan datos con equipos de campo y se toman muestras de nieve para comprender mejor el impacto del cambio climático en la región Andina.
La Escuela de Invierno no solo es un espacio de aprendizaje, sino también un punto de encuentro para la colaboración entre científicos (nacionales e internacionales), militares y estudiantes. Esta sinergia permite generar conocimiento y soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático en la Cordillera de los Andes y sus consecuencias en el resto del país.
La iniciativa, que se ha convertido en la primera escuela de invierno de este tipo en Latinoamérica, representando un paso fundamental en la formación de las futuras generaciones de investigadores sobre la criósfera y líderes en la batalla contra el cambio climático.
Las postulaciones se encuentran abiertas hasta este 19 de julio, más información en el siguiente enlace.